LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del mas info cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page